Pruebas de Verano o Aguas Abiertas

Las pruebas  de la temporada de Verano o Aguas abiertas son, con variaciones, normalmente en distancias, según la categoría y/o campeonatos:

Nadar Surf El competidor o la competidora corre al agua desde la línea de salida, nada unos 400 m en un recorrido delimitado por boyas en forma de U, vuelve a la arena para realizar otro tramo corriendo para terminar entre dos banderas en la playa.

 

*Correr – Nadar – Correr SOLO EN ALGUNOS CAMPEONATOS Desde la línea de salida, los competidores o las competidoras corren unos 200 m para pasar alrededor de la bandera de giro, y entrar al agua para nadar hasta y alrededor de las boyas unos 300 m y volver a la playa para pasar de nuevo alrededor de la bandera de giro antes de correr otros 200 m hasta la línea de meta.

 

Eslalon Costa El competidor o la competidora corre al agua, nada unos 50 m, vuelve a salir, corre unos 10 m bordeando una bandera, vuelve al agua para nadar otros 50 m y regresar a la arena.

Sprint Los competidores o las competidoras corren por la calle que tienen asignada los 90 metros del recorrido hasta la línea de llegada.

Banderas Los competidores, tumbados boca abajo, el cuerpo perpendicular a la línea de salida y con los tobillos juntos se levantan y se giran al aviso del árbitro y corren unos 20 m para conseguir una bandera semi enterrada verticalmente en la arena. Siempre tiene que haber menos banderas que competidores ya que aquellos que no consigan bandera serán eliminados.

 

 

Carrera con Tabla de salvamento A la señal de salida, los competidores o las competidoras entran en el agua, se suben a sus tablas y reman el recorrido marcado por las boyas, situadas mínimo a 250 m de la playa, vuelven a la orilla y cruzan la línea de llegada.

 

Carrera con nipper Prueba similar a la Carrera con Tabla en las categorías benjamín, alevín e infantil en las que se usa el nipper, tipo de tabla más blanda y pequeña.

 

                 ALEVÍN-BENJAMÍN

                                   INFANTIL

Carrera con Ski de salvamento Los competidores o las competidoras sujetan sus skis en línea con el agua aproximadamente a la altura de las rodillas con una separación de 1,5 m. A la señal de salida se suben al ski, palean por el recorrido marcado por las boyas situadas a unos 300 m de la orilla y regresan para finalizar cuando cualquier parte del ski cruza la línea de meta en el agua con el competidor o la competidora montado, agarrándolo o llevándolo.

OceanMan / OceanWoman Los competidores o las competidoras cubren un recorrido de 1400 m aproximadamente que incluye una posta de natación, una posta de tabla, una posta de ski y un sprint final cuyo orden será establecido por sorteo inicial.

 

*Ocean en M  SOLO EN ALGUNOS CAMPEONATOS Los competidores o las competidoras cubren un recorrido en el agua de 1,64 km (aprox.) que incluye una posta de natación, una posta de tabla, una posta de ski y un sprint final en la playa.

 

Relevo Salvamento con Tubo de Rescate  Participan cuatro competidores: una víctima, un nadador con tubo de rescate y dos socorristas.

 

Relevo Sprint Después de la salida cada competidor de los cuatro del equipo completa una posta del recorrido, con un testigo agarrado con una mano que pasa al terminar la posta al siguiente corredor y así  sucesivamente el resto de participantes.

 

Relevo Rescate con Tabla   Es un relevo con solo dos participantes

Relevo Oceanman/Oceanwoman (Taplin) El relevo Oceanman/Oceanwoman es una variante de la prueba individual.

 

*Relevo Ocean M mixto SOLO EN ALGUNOS CAMPEONATOS  Es una variante de la prueba Ocean M. Excepto por las diferencias señaladas en este apartado, las condiciones y reglas de la prueba son las mismas que las requeridas en la prueba Ocean M.

 

*Relevo Triada  SOLO EN ALGUNAS COMPETICIONES  Un equipo de 6 competidores o competidoras, tres chicos y tres chicas, cubren el recorrido en una secuencia de postas (nadar, tabla, ski y sprint) determinadas por sorteo antes del comienzo de cada competición.

                         RELEVO TRIADA                                                                INFANTIL Y CADETE

RECUERDA: En este apartado puedes consultar la Normativa de la Temporada actual de la Federación de Salvamento y Socorrismo de Galicia (FESSGA) y de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS) y en este otro enlace de la página de la RFESS puedes consultar todos los Reglamentos de Competición

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Twitter
Visit Us
Follow Me
Instagram